>A veces la fotografía submarina en apnea requiere hazañas atléticas como por ejemplo bucear hasta profundidades considerables para obtener una imagen. Desde luego, esa es sólo la mitad de la tarea ya que el buzo en apnea debe regresar a la superficie nuevamente. El buceo en apnea también conlleva el riesgo de sufrir hipoxia, que también se conoce como desvanecimiento en aguas poco profundas, lo que puede resultar fatal. Este es un problema sobre el que los investigadores y médicos de DAN® han escrito muchas veces y es el motivo por el que los buzos en apnea siempre trabajan en equipos de compañeros.
>Este tema se trató recientemente en el artículo de la sección Opiniones de los expertos de la edición del segundo trimestre de 2013 de Alert Diver, que puede encontrarse en línea en AlertDiver.com/brain. En el artículo, el Dr. Kay Tetzlaff habló sobre los efectos de una menor oxigenación del cerebro con reiterados buceos en apnea y observó lo siguiente: "las apneas extremas que llevan a cabo los buzos en apnea de élite causan un estrés considerable sobre los sistemas cardiovascular y respiratorio. Cabe destacar que el buceo en apnea extremo es una actividad peligrosa que puede provocar peligros graves para la salud, entre los que el daño cerebral a largo plazo es el menos preocupante". Dicho esto, no hablaré sobre ese tipo de buceo en apnea en este artículo. En este caso me concentraré en el buceo en apnea que se encuentra completamente dentro de los límites personales del fotógrafo y cuyo propósito es brindar una forma de fotografiar sujetos a los que no se puede acceder con facilidad por otros medios.
![]() |
>Algunos de los buzos usaban aletas que eran igual de buenas que las que se utilizan para el buceo con aire comprimido pero no proporcionaban el impulso inmediato y la propulsión que se necesitan para bucear bajo el agua y alcanzar velocidad rápidamente. Incluso si aceptamos que supuestamente no debemos perseguir a las ballenas, un movimiento apenas perceptible de una aleta por parte de una ballena o un delfín concede mucha más velocidad que hasta el nadador más veloz; incluso la posibilidad de tener un breve encuentro requiere aletas potentes y una buena técnica.
>Las máscaras que no tienen demasiado volumen, que son fáciles de desempañar y que proporcionan una resistencia mínima son las mejores y definitivamente se prefiere el uso de snorkels hidrodinámicos. El snorkel en esta situación se usa para respirar en la superficie; los buzos en apnea experimentados permitirán que el snorkel cuelgue del protector durante el buceo (y volverán a insertarlo en la superficie) en lugar de asirlo con los dientes en todo momento. Algunos incluso lo guardan en el cinturón de lastre hasta que lo necesitan. Diferentes agencias de certificación recomendarán diferentes técnicas, pero estoy seguro de que todas estarán de acuerdo en que el equipo hidrodinámico permite que la práctica de buceo en apnea sea una experiencia más exitosa.
>En la actualidad, muchos fabricantes ofrecen líneas de equipos de buceo en apnea que incluyen máscaras, aletas y snorkels especiales así como también trajes de neopreno con una superficie suave que minimizan la resistencia y que aún brindan protección térmica. No se debe suponer que el equipo de buceo conocido necesariamente tiene la capacidad de ofrecer una experiencia de buceo en apnea de calidad.
![]() |
>Ese es el legado al que aspiramos: el tamaño pequeño y la conveniencia de una Nikonos V con un objetivo de 15mm combinados con una captura de imágenes digitales modernas y de alta calidad. Muchas de las cajas estancas más pequeñas para cámaras compactas y sin espejo junto con sus objetivos gran angular dedicados han avanzado mucho para lograr ese objetivo.
>Adquirir nuevo equipo para practicar buceo en apnea de vez en cuando puede no tener sentido, pero se puede lograr que el equipo existente tenga más eficacia. Uno de los ajustes más sencillos consiste en quitar los parasoles de las cubiertas tipo domo de diámetro grande. Estos parasoles protegen los domos de rasguños y reducen la posibilidad de que haya resplandor en algunas condiciones de iluminación, pero a la vez ofrecen una resistencia al agua considerable. Al nadar con ellos a veces se puede sentir como si se arrastrara un ancla. Es posible que algunos parasoles no puedan quitarse, pero la mayoría tiene algunos tornillos que los mantienen en su lugar y que permiten quitarlos. Un objetivo de ojo de pez miniatura ofrecerá menos resistencia al agua que un "superdomo" de mayor diámetro, siempre que el objetivo que se desee usar funcione detrás de ese tipo de cubierta.

>Otros animales toman la decisión por uno al moverse tan velozmente que no llevar el flash, con la resistencia adicional que supone, hace la diferencia entre capturar la imagen y quedar atrapado en la estela del animal. En el caso de los cachalotes de Dominica decidí fotografiar con luz natural ya que los días eran soleados y las ballenas estaban más frecuentemente cerca de la superficie (al menos cuando podíamos verlas). Pueden bucear a 3.000 metros (10.000 pies) de profundidad en busca de presas, por lo que los flashes serían el menor de mis problemas si intentara fotografiarlos a profundidad. De todos modos, más allá de los 12 metros (40 pies) era una búsqueda sin esperanza. Mientras que algunas tomas eran demasiado monocromáticas sin flash, consideré que fotografiar con luz natural era la mejor solución.
>No obstante, con las ballenas jorobadas de Tonga a veces pude comprobar que el uso del flash era una ventaja. Las ballenas tenían una coloración blanca brillante en sus laterales y el flash ayudó con el contraste, particularmente con los animales que estaban en las profundidades o iluminados desde atrás. La tarea era encontrar un flash lo suficientemente pequeño pero que tuviera potencia suficiente como para lograr el objetivo. Normalmente trabajo con una cuarta parte de la potencia por lo que tenía una recarga rápida que podía seguirle el ritmo a mi motor drive para lograr ráfagas de 10 tomas por segundo, pero para tener eficacia era necesario estar cerca de la ballena. La ballena controlaba la situación en gran medida, y una ballena amigable puede beneficiarse de la luz del flash. Esta es otra situación de riesgo/recompensa: si la ballena está demasiado lejos, el flash no ofrecerá ningún beneficio óptico y contribuirá a la resistencia del agua. Los brazos para flash gigantescos y flotantes que se usan para minimizar la fatiga de las muñecas durante la práctica de buceo con aire comprimido no son la solución correcta para la fotografía submarina en apnea debido a su impacto negativo en la hidrodinámica.
![]() |
>No obstante, recientemente tuve un problema con este protocolo mientras fotografiaba personas que hacían snorkeling con delfines manchados en las Bahamas. Al caer la tarde, fotografiar con una velocidad de obturador de 1/160 segundos para detener la acción me dio una abertura de aproximadamente f/8 para la luz ambiental. Al trabajar con una potencia del flash del 25 por ciento e ISO 320 obtuve buenas exposiciones consistentemente. Pero a medida que se acercaba el anochecer, la luz ambiental disminuyó y tuve que usar una lente f/4. La profundidad de campo se vio afectada, y el flash a menudo subyugaría al sujeto en primer plano (normalmente el delfín). Mi solución fue aumentar la sensibilidad ISO a 640 y reducir la potencia del flash a 12 por ciento, lo que redujo las aberturas a f/5,6 ó f/8 y proporcionó exposiciones apropiadas para la vida marina que se encontraba a 0,5 ó 1 metro (2 ó 3 pies) de distancia.
>En el caso de las tomas divididas o las imágenes de arrecifes de coral superficiales, la prioridad de velocidad de obturador con el sol de espaldas generalmente es una forma confiable de fotografiar. Si desea que un sujeto en primer plano tenga más color o quiere iluminar el interior de la máscara de un modelo, yo agregaría un flash entre sus equipos.

>Para la fotografía submarina en apnea debe reunir una serie de condiciones: aptitud mental y física, equipo fotográfico hidrodinámico, ropa para el agua hidrodinámica, una técnica fotográfica óptima y un hermoso arrecife superficial u otro entorno propicio para tener un encuentro con vida marina grande.
>© Alert Diver — 1er Trimestre 2014